HUAYNAKANA KUKAMA

LAS HUAYNAKANAS Y SU GRAN ESFUERZO POR UNIR A LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS DE LORETO MEDIANTE UNA SENTENCIA QUE RECONOCE LOS DERECHOS DEL RÍO MARAÑÓN Y SUS AFLUENTES

Entre el 18 y el 24 de febrero, la Federación de mujeres kukama kukamiria “Huaynakana Kamatahuara Kana”, junto al Instituto de Defensa Legal (IDL), Forum Solidaridad Perú y la Vicaría del Agua – Vicariato Apostólico de Iquitos, emprendió un recorrido crucial por las aguas del río Marañón, con destino a las comunidades San Roque y San José de Parinari. El objetivo central fue continuar con la difusión de la histórica sentencia que reconoce los derechos del río Marañón y sus afluentes, una decisión judicial que trasciende su propio territorio y sienta un precedente clave para la protección de la naturaleza en el Perú y América Latina. La decisión judicial que reconoce al Marañón como titular de derechos no solo protege su caudal y ecosistemas, sino que también refuerza la defensa de los pueblos indígenas, sus territorios y su relación ancestral con el agua. En este sentido, el fallo marca un cambio de paradigma en la forma en que el derecho entiende la naturaleza: ya no como un objeto de explotación, sino como un ente vivo con derechos propios, que deben ser respetados y garantizados por el Estado.

Este reconocimiento se enmarca en un contexto más amplio de luchas globales por la justicia ambiental. Casos similares, como el del río Whanganui en Nueva Zelanda, el Atrato en Colombia y el Ganges en la India, han demostrado que este tipo de avances legales pueden cambiar la manera en que los gobiernos y empresas interactúan con los ecosistemas. En el caso del Marañón, su reconocimiento legal representa una barrera contra proyectos extractivos que amenazan su equilibrio, y refuerza el derecho de las comunidades indígenas a decidir sobre su propio territorio. El recorrido realizado por Huaynakana no solo buscó informar sobre la sentencia, sino también fortalecer la voz de los pueblos indígenas u originarios en su papel de defensores del río; las mujeres de Huaynakana, quienes lideran la lucha, han sido clave en la defensa de los derechos del Marañón, entendiendo que la protección del río es inseparable de la protección de sus familias, su cultura y su futuro.

“El reconocimiento del río como titular de derechos es solo el comienzo. Ahora, es fundamental garantizar que este fallo se implemente de manera efectiva, exigiendo al Estado que asuma su responsabilidad” expreso Mari Luz Canaquiri, presidenta y líder indígena de Huaynakana.

Si bien la sentencia es un gran logro, su implementación enfrenta múltiples desafíos. La presión de las industrias extractivas y la falta de voluntad política son amenazas constantes que pueden poner en riesgo su avance. Por ello, la difusión de esta decisión legal no es solo una cuestión informativa, sino una estrategia de resistencia y movilización. Cuantas más personas, dentro y fuera de las comunidades, conozcan la sentencia, mayor será la presión para que se haga efectiva y para que se continúe avanzando en la protección de otros ríos y territorios.

El Marañón y sus afluentes ha sido reconocido como un ser con derechos. Ahora, toca a los pueblos indígenas y a la sociedad occidental entender la importancia de este hito, asegurar que esos derechos sean respetados y asegurar un buen futuro para las próximas generaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio